El Estudio de Proyecto de fin de carrera de Arquitectura del Tec de Monterrey – Campus Querétaro, ha investigado las prácticas socio-espaciales de la comunidad latina en Chicago, con énfasis particular en los mexicanos que habitan los barrios de Pilsen y Little Village.
Alineados con los temas propuestos por la Bienal de Arquitectura de Chicago, Derechos y reclamaciones y Suelo Común, el Estudio está interesado en comprender cómo una comunidad diversa de orígenes distintos “encaja” dentro de la retícula urbana de la ciudad de Chicago.
“Nos interesa explorar cómo estas comunidades se apropian del espacio público, cómo las casas se expanden hacia las calles difuminando la línea entre lo público y lo privado; deseamos investigar la forma en la que las personas se adaptan a un territorio donde varios elementos, desde el clima, las regulaciones y las condiciones de vida, son diferentes a los lugares de los que ellas proceden.
Hemos abordado y trabajado los conceptos de identidad, territorio, memoria, sentido de pertenencia y aspiraciones futuras y de qué manera estas ideas se relacionan con el contexto urbano de Pilsen y Little Village“.
PROYECTO CARAVANA
PROYECTO CARAVANA
El resultado de la investigación nos ha revelado situaciones y lugares de especial interés para el estudio: desarrollamos entrevistas vía Skype con personajes de la comunidad que en el día a día contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de sus paisanos.
Así mismo, se generó un cuestionario para comprender qué significa el hogar para estas personas, si guardan en la memoria referencias de la casa en la que crecieron, o aquella que les trae más recuerdos, o bien cuál es la casa que sueñan tener si desean regresar algún día a México.
A partir de estas descripciones, generamos bocetos para comprender la volumetría general de cada casa.
Retratos de las personas entrevistadas y dibujos de las Casas de la Memoria
Con el consentimiento de las personas entrevistadas, se realizan retratos fotográficos para imprimirlos en páneles a colocarse en los muros, los cuales están organizados en función de los dibujos de las casas que reseñaron previamente.
Casa de esponja
Con la descripción de las casas, se realizó un modelo de cada una, utilizando esponja en color natural como material base, para mantenerlo flexible. Este material nos agrada por su flexibilidad, ya que absorbe y seca fácilmente, se transforma y adapta a cualquier lugar pero sobre todo, porque siempre mantiene la memoria de su forma original.
Retícula
Una muestra de la retícula de la ciudad de Chicago se produjo en material rígido para presentarlo como una mesa. Las casas de esponja se insertan en la retícula de la mesa y pasan por ciertas deformaciones, las cuales representan cómo los habitantes se adaptan de la mejor manera posible a un territorio con reglas, climas y condiciones de vida tan distintas a las de su origen familiar.